Las
redes sociales son un canal difusor estratégico de las políticas que llevan a
cabo las organizaciones en pos al desarrollo social. En este artículo las
empresas más activas en este sentido que buscan dar transparencia a su gestión.
La
gestión en alza de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) se está
convirtiendo en un factor competitivo y una ventaja diferenciadora en el
mercado de las organizaciones. Al ser cada vez más visible la contribución
empresarial en el ámbito económico, social y medioambiental, los consumidores
la tienen en cuenta para su elección a la hora de comprar o usar los servicios
ofertados por las empresas.
Las
redes sociales son herramientas de comunicación que se caracterizan por su
inmediatez y su viralidad, particularidades que hay que tener en cuenta con
rigor a la hora de plantearse una estrategia de comunicación social, haciendo
pública la cultura responsable de la empresa, acercándose de forma sencilla a
sus públicos objetivo.
Son
una poderosa herramienta para construir relaciones y su utilidad radica en que
cada empresa puede crear su página corporativa con información sobre
actividades, eventos, noticias de su sector y su accionar socialmente
responsable, en un lugar que permite la interacción con el público, permitiendo
entablar relaciones más allá de lo meramente comercial.
En
diálogo con El Cronista Fernando Legrand, editor del sitio RSEonline, el primer
blog en español de RSE, y coordinador Académico de CapacitaRSE, una red que
ofrece cursos de responsabilidad social en América latina; asegura que falta
que las compañías se animen más en esta práctica y en la difusión a través de
la Social Media.
Más
allá de que todavía no son muchas, algunas empresas ya incursionan en la RSE
2.0. Una de las más establecidas es Telefónica España (@RCySost), que
desarrolló un canal exclusivo de Responsabilidad Social que hoy cuenta con más
de 5.000 seguidores. En la Argentina, otra que apostó, y acertó con un canal,
en el que sólo circula la información que la empresa genera en relación a la
RSE es Banco Galicia: @GaliciaRSC hoy tiene más de 2.700 seguidores. Sin
embargo, también están las que, sin haber desarrollado todavía un canal propio
de Responsabilidad Corporativa, también apuntan a convertirse en referentes.
Tal es el caso de Kimberly Clark (@kimberlyclarkAR), Renault (@RenaultArg),
Banco Patagonia (@Banco_Patagonia), por citar sólo algunos casos.
Para
que una empresa pueda instalarse como un referente en temas de RSE debe tener
la sensibilidad suficiente para escuchar la voz de los principales stakeholders
con los que se relaciona la organización, indica Agustín del Castillo,
Coordinador de RSE de Banco Patagonia, también conocido como @agustindc. En su
opinión, la correlación entre lo que se promueve a través de las redes sociales
y lo que la empresa realmente hace, es fundamental. La RSE tomó vida y encontró
su espacio de comunicación. Empresas y seguidores están viendo que, para jugar
el mismo partido, hay que interrelacionarse, adhiere Leonardo Melchiori,
administrador de Redes Sociales de la Red Pacto Mundial en la Argentina
(@pactoglobalARG), que está apostando fuertemente al diálogo a través de las
redes sociales y a generar una comunidad en la que las empresas convivan y
puedan compartir opiniones.
Fuera
de las grandes corporaciones, que buscan a través de las redes aportar más
transparencia a su gestión, también están las que hicieron de la
sustentabilidad su core business y, por lo tanto, los mensajes que generan
están directamente relacionados con la RSE. Tal es el caso de la empresa de
salud prepaga chilena, Isapre Masvida (@IsapreMasVida), que aprovecha sus 140
caracteres para dar consejos saludables a sus seguidores y promover actividades
de vida sana.
Por
último, hay usuarios que apuntan más a generar diálogo, iniciar debates y
compartir con el resto de la comunidad RSE 2.0 las últimas novedades en torno
al mundo corporativo y la sustentabilidad.
En
esta lista, se encuentran la chilena María José Calvimontes (@mjcalvimontes),
centrada en la promoción de las relaciones con las ONGs, con más de 34.000
seguidores; Fabián Pattberg (@Fabian Pattberg), un blogger de nacionalidad
inglesa que comparte sus opiniones con más de 6.000 seguidores; Miguel
Carapaica (@gerenciaycambio), consultor Internacional en Estrategia y RSE,
radicado en Venezuela; el Instituto Argentino de Responsabilidad Social
Empresaria (@IARSE), cuya misión es la promoción de la RSE en el mundo
corporativo y la lista se extiende a más de 200 perfiles. La Web juega un rol
de aprendizaje con intercambio y formación de conocimiento , define Valmir
Martins de Oliveira (@valmirmartinso), director del Centro de Investigación en
Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de
Santiago de Chile, que aunque de nacionalidad brasilera, hoy es un referente
para toda la región.
La
RSE es transparencia, y la Web ha masificado el acceso a información que antes
era imposible conseguir para muchos, sostiene Carlos Javier Delgado
(@DerechoyRSE), autor del blog Responsabilidad y Derecho, que, aporta datos
sobre legislaciones para las empresas, derechos para los empleados, entre otras
cosas.
El
aporte de la Web es y será fundamental: ante las limitaciones económicas o de
tiempo de los empresarios para asistir a espacios convencionales, como ferias y
foros que les permitan comprender el concepto de RSE, sacarse tantos prejuicios
de la cabeza -y del bolsillo-, conocer casos de éxito y estimular su
creatividad, la web se presenta como una excelente alternativa, suma Carlos
Javier Delgado al respecto. El objetivo, en definitiva, es el networking pero
con el único fin de generar un diálogo que permita y extender el alcance de la
Responsabilidad Social Empresaria.
Fuente:
Norte Economico
No hay comentarios:
Publicar un comentario